lunes, 1 de febrero de 2021

ALFREDO LANDA . RECUERDO DE UN ACTOR . Fernando Alonso Barahona

 



   

 “ En San Sebastián hice una función en el teatro, y cuando salí en el primer mutis y me aplaudieron, vi un destello, un relámpago que me inundó, y una voz me dijo: 'Tú tienes que ser cómico' “

ALFREDO LANDA . (Alfredo el Grande . La vida de un cómico ) .

 

 

   La muerte de Alfredo Landa ( 3 marzo 1933- 9 mayo 2013 ) deja de nuevo en soledad a cine español en unos meses trágicos en los que también han desaparecido grandes como José Sancho, Sara Montiel, Fernando Guillén, Aurora Bautista , Carlos Larrañaga  o Juan Luis Galiardo .

 

   Alfredo Landa  - nacido en Pamplona y Areta de segundo apellido como el detective al que daría vida en El crack - protagonizó varias décadas del cine español y como escribiera con agudeza Berlanga pocos actores en la historia del cine han sido capaces de crear un subgénero con su propio nombre, en este caso “el landismo “ . Y precisamente ese punto de gloria del que el propio Landa se enorgullecía se ha convertido en un obstáculo para su reconocimiento unánime a la hora de enjuiciar su trabajo profesional .

    El “landismo “ ha sido odiado por la crítica cinematográfica casi en bloque , pero como ha recordado Manuel Hidalgo , el menosprecio actual no es comparable a la auténtica saña con que fue recibido en los momentos de su apogeo por la misma crítica ( los antecesores de la misma ) y los jóvenes cineastas de aquel momento que aspiraban a hacer un cine personal o de autor .



  El tiempo , casi siempre juez sabio, suele poner las cosas en su sitio . El landismo, es decir las películas de comedia autóctona , gruesas y castizas que Landa – como José Luis López Vázquez , Manolo Gómez Bur y tantos otros protagonizaron en los ultimos años sesenta y primeros setenta – hizo a las órdenes de Mariano Ozores, Pedro Lazaga o Ramon Fernández , no pasarán desde luego a la historia del séptimo arte . Hasta ahí no hay duda, sin embargo es muy aventurado anular por completo su valor . Y no solo desde el punto de vista sociológico sino desde la óptica del mero divertimento . Puede que esa visión de Landa corriendo en paños menores detrás de rubias despampanantes no resulte demasiado presentable, pero algo en aquellas películas ha pervivido o al menos ha reflejado de nuestros propios demonios, cuando décadas después los índices de audiencia de las distintas televisiones o la venta de DVD aumentan cuando se emiten títulos como Cuatro noches de boda, entrañable comedia de  Mariano Ozores con Concha Velasco, Antonio Ozores  y una retahíla de inolvidables secundarios , Cuarenta grados a la sombra ,  Jenaro el de los 14, LA graduada,- con una espléndida Lina Morgan -  El reprimido, Vente a Alemania Pepe ( título premonitorio por cierto, una de losmejores del ciclo que dirigiera Lazaga  ) , película que hoy triunfa en las audiencias como el día de su estreno  o El alcalde y la política de Ozores , también de morbosa actualidad .

Y ello sin olvidar el inmenso fenómeno de taquilla que supuso No desearás al vecino del quinto, 1970 de Ramón Fernández disparatada comedia que aún hoy provoca risas tal vez culpables pero risas al fin y al cabo .

 


  Mariano Ozores , uno de los artífices del landismo , escribió en sus desternillantes memorias :

 

“Para tener el apoyo oficial en los años sesenta había que ser de izquierdas . Y yo no era de nada . Ahora, décadas después hay que seguir siendo de izquierdas . y yo sigo siendo de nada “ . 

 

    Curioso y sarcástico comentario que tiene un gran poso de verdad . En los años sesenta y setenta la Administración – y la crítica especializada – apoyaban el llamado “ nuevo cine español “ . Y ello pese a lo escaso de sus resultados ( los inicios de dos buenos directores como Manuel Summers y Mario Camus y algunas obras sueltas como La busca, de Angelino Fons y La tía Tula , de Miguel Picazo ). Poco más .

   Más sintomático resulta que lo indices de audiencia de las emisiones televisivas del cine popular de aquella epoca ( cualquiera de Landa o Paco Martínez Soria ) arrase sobre cualquier otro producto en boga del momento ( el Nuevo cine o la ignota Escuela de Barcelona ). Tal vez Don erre que erre ( 1967 ), Cuatro noches de boda o Cuarenta grados a la sombra .....merezcan mayor atención que la que siempre se les ha prestado . Tal vez reflejen una parcela del carácter nacional , o simplemente son divertimentos que continúan haciendo reir al espectador desprejuiciado .

 

 Claro que la miopía de la industria oficial y la crítica tampoco valoraron empeños del calibre de Los ojos perdidos, bello film romántico de Rafael García Serrano, EL salario del crimen, espléndido “thriller “ de Julio Buchs o la sardónica Verde doncella , de Rafael Gil .

Y es que Berlanga – uno de los más grandes - , Bardem ,  y Buñuel – otro gigante – nunca estuvieron solos . No podemos olvidar a Rafael Gil – de quien acabamos de recordar su centenario – José Luis Saenz de Heredia, Edgar Neville, Ladislao Vajda , Manuel Summers , Mario Camús , Juan de Orduña , José María Forqué , José Antonio Nieves Conde, César Ardavín .....

   El protagonista resumió así en sus memorias aquella etapa tan popular, amada y a la vez despreciada por algunos :  “  Fue un fenómeno sociológico", reconoció añadiendo : "En todos ellos he puesto ilusión, y a la ilusión no se le traiciona". “ . Sin duda un bello y sincero epitafio .

   Alfredo Landa sobrevivió al landismo , execrado por muchos pero luego homenajeado por Pedro Almodóvar en clave “ moderna “  , puesto al día ( con menos gracia ) por las hoy olvidadas comedias de “ la movida madrileña “  y sinceramente recreado por el maestro Berlanga en La vaquilla o Moros y cristianos .  En la primera Landa ofrecía un personaje mordaz dentro de una serie de tipos humanos profundamente berlanguianos y por así decir, derivados de la comedia típica y castiza española :los soldados de ambos bandos durante la guerra compartiendo aficiones, alimentos y toros por encima de sus diferencias ideológicas .

  Ya en su primera etapa Alfredo Landa había intervenido en obras maestras como El verdugo ( 1964 )  del mencionado Berlanga o en Atraco a las tres ( 1961 ) de José María Forqué , ambas en papeles secundarios pero muy brillantes . Y enseguida llegó otro título antológico : La niña de luto, 1965 una de las mejores obras del original Manuel Summers  : los avatares de una chica (María José Alfonso ) a punto de casarse que ha de posponer una y otra vez la boda por el luto al que se ve sometida por la muerte sucesiva de varios familiares .

 Al lado de Conchita Velasco brilló en La decente, 1970 comedia de Miguel Mihura llevada al cine con tino por José Luis Saenz de Heredia  y con Forqué hizo otra muy popular : Las que tienen que servir , con Gracita Morales y Manolo Gómez Bur , ambos inolvidables .

Ninette y un señor de Murcia ( 1965 ) fue una eficaz adaptación de Miguel Mihura a cargo de Fernando Fernán Gómez . Años después Garci incluyó a Landa en el reparto de la nueva versión de Ninette , protagonizada por Elsa Pataky y Carlos Hipólito . Y fue en este rodaje donde el autor de estas líneas tuvol el honor de conocer al gran actor . Lamentablemente problemas de salud le obligaron a abandonar la película ( fue sustituido por Fernando Delgado, otro ilustre veterano ) .




Y los títulos se agolpan, casi todos muy populares incluso en la actualidad cuando se emiten en las televisiones o en Cine de Barrio y sus secuelas . Así El alma se serena , 1969 de Saenz de Heredia, No somos de piedra, 1967 de Summers , Soltera y madre en la vida, 1969 de Javier Aguirre . Y esencias puras del “ landismo “ como Guapo heredero, busca esposa, 1972 de Luis M. Delgado, París bien vale una moza , 1972 de Pedro Lazaga , El reprimido , 1973 – uno de los emblemas del subgénero firmada por Mariano Ozores – o la curiosa Los pecados de una chica casi decente , 1975 también de Ozores .

   Se  suele decir que la nueva ruta de Landa como actor se inicia en El puente, 1976 de Bardem, una película muy sobrevalorada y – esta sí – con un interés meramente sociológico . Sin embargo los inmensos talentos de Landa como actor habrán de brillar en su colaboración con José Luis Garci, tal vez el hombre que mejor comprendió su manera de actuar llevandole al límite en El crack 1981- cine negro - ,   Las verdes praderas , 1978- comedia dramática que supuso el final y a la vez el punto más alto de la entonces popular Tercera Vía – y los intensos y bellos melodramas  :   Canción de cuna e Historia de un beso   

  Alfredo Landa se convirtió en el actor favorito del ganador del Oscar español (Volver a empezar )  y le ofreció personajes complejos y muy variados, el detective German Areta de las dos partes de El crack , desencantado, un punto cínico a escasa distancia del clásico americano Philip Marlowe .

El padre de familia trabajador y ahorrativo de Las verdes praderas que descubre la inutilidad de tanto esfuerzo si se va desperdiciando la vida sin disfrutar el día a día ,  o esas profundas miradas , cansadas pero llenas de amor que componen esos dos auténticos “ westerns” de sentimientos – como los definiera Garci – que son Canción de cuna e Historia de un beso . A su lado,  extraordinarias actrices jóvenes como Maribel Verdú , Amparo Larrañaga – en la primera -  y Beatriz Rico o Ana Fernández en la segunda .



   Y por supuesto, Mario Camus , otro de los directores importantes del cine español de las ultimas décadas , que le brindó un auténtico “tour de force “ interpretativo en Los santos inocentes , 1984 al lado de Paco Rabal , Terele Pávez y Juan Diego  . Es tal vez el papel más importante y reconocible para el espectador de su ultima etapa como actor , ese hombre pobre , honrado, sacrificado que arrastra sus heridas para servir incluso a costa de su dignidad logra realmente instantes conmovedores y revela su extraordinario talento interpretativo .

          Alfredo Landa triunfó en la TV ( aún se recuerda el éxito de Lleno por favor ), trabajó con directores jóvenes como Antonio del Real (El río que nos lleva. 1989 )  alcanzó exitos comerciales sobresalientes en El bosque animado 1987  , de J.L. Cuerda o Las autonosuyas  1983 de Rafael Gil, compartió talento con Berlanga , José Sacristán y multitud de actores clásicos  en la mencionada  La vaquilla – farsa ambientada en la guerra civil -  y bordó el personaje de Sancho Panza en el Don Quijote de Manuel G. Aragón junto a Fernando Rey que daba vida al ingenioso hidalgo . Alternó además restos del landismo como Aquí el que no corre vuela , 1992 de Ramón Fernández , comedia de situación : Por fín solos, 1994 de Antonio del Real con ensayos difíciles como La luz prodigiosa , 2003 de Miguel Hermoso . De todos salió bien parado . Como de la televisión ( la serie Tristeza de amor ) demostrando siempre su excepcional dominio de la escena y su carisma sobresaliente .

    Garci le proporcionó sus últimos grandes trabajos , Tiovivo c 1950 , (  2005 )  y   en 2007 : Luz de domingo  . Ya retirado escribió unas polémicas memorias : Alfredo el grande , en las que no se cortó a la hora de hablar mal de algunos compañeros de trabajo ( sobre todo el productor José Luis Dibildos , pero también Josele Román o incluso Gracita Morales ) . Las páginas autobiográficas en  forma de gran entrevista personal – al periodista Marcos Ordóñez - desgranaron mil anécdotas y pequeñas y grandes historias sobre el cine español . Costumbres sexuales de algunos, productores que compraban ellos mismos entradas de sus películas para engañar a las cifras oficiales, subvenciones dudosas, cambios de chaqueta políticos, la sombra de las drogas en algunos , estafas ...pero también deseos de vivir, ambición artística, personas honradas y un gran amor al cine . Verdadero o falso, todo se le perdonó porque su estatura era ya gigantesca como actor y como estrella .

 


 Alfredo Landa nunca protagonizó escándalos ; orgulloso de su familia , de su mujer y sus hijos, creyente y al margen de cualquier maniobra política fue capaz de concitar adhesiones diversas y lo que es más importante que muchos españoles se sintieran identificados con su personaje, con su sinceridad, con sus errores y defectos pero también virtudes . No es flaco mérito para un actor que no precisó ser un galán o convertirse en actor de carácter para llenar una pantalla . Sus gestos, su simpatía, su carisma y una mirada entre ingenua y penetrante , siempre sincera , hicieron el milagro .

   En 2007 la Academia de cine le concedió un justo Goya de Honor, reconocimiento a toda su trayectoria.  Y Landa se refugió en los recuerdos, trató de combatir la fragilidad de su salud, siguió jugando al mus, preparando cocteles originales permitiéndose además una saludable incorrección política :

"sólo hay media docena de señores con talento, que lo hacen bien"- declaro sobre el cine español contemporáneo explicando a continuación que el  desencuentro con el público se debía a que "les damos morralla".

     Los grandes actores no se despiden, por eso Alfredo Landa está presente mientras el cine continúe viviendo  en nuestros recuerdos y en nuestros corazones .

 

 

 

 

 

 


lunes, 18 de enero de 2021

MEL GIBSON . RESURRECCION . Fernando Alonso Barahona

 



Enero 2021 , Mel Gibson acaba de cumplir 65 años .  Tiempo de recordar la espléndida El año que vivimos peligrosamente, de Peter Weir, al lado de Sigourney Weaver . o la serie de Mad Max, que le convirtió en estrella y le permitio el paso a Hollywood,

  Nacido en Australia, católico sincero, aventurero y políticamente incorrecto  , Mel Gibson protagonizo la saga de Arma letal, y también supo cambiar de registro con su original Hamlet  a las órdenes de Franco Zeffirelli .

  Pero el paso adelante radical fue la fundación de Icon Productions, con el objetivo de promover sus proyectos personales y producir obras que pudieran tener dificultades para encontrar financiación.   Así  dirigió su primera película El hombre sin rostro (1993), un conmovedor drama en torno a un profesor con el rostro desfigurado .  Después se coronaría con el gran drama épico de  Braveheart . Y entre medias la notable Rescate de Ron Howard  , puro cine de acción sobre un padre que ofrece una recompensa millonaria a quien rescate a su hija secuestrada .

     La Pasion de Cristo y Apocalypto le llevaron a la cima como director . Películas duras,  comprometidas, brillantes y que fueron admiradas por millones de personas en todo el mundo 

Mel Gibson arriesgó en 2004 todo su talento y su fortuna en la producción y dirección de   La pasión de Cristo , esta película que se acerca sin ambages ni temor humano al misterio central del cristianismo: La pasión, muerte y resurrección de Cristo, el Hijo del Hombre.

Gibson, de firmes creencias católicas al igual que Jim Caviezel narra las  últimas doce horas de la vida de Jesús. Y otorga, con la ayuda de su director de fotografía Caleb Deschanel, un tono  duro y sufriente a la imagen, sin eludir los aspectos más realistas y sangrientos de la tortura que sufrió Cristo.




Si estéticamente la película es extraordinaria, aún en su dureza –y con influencias visuales de Caravaggio y El Greco- desde el punto de vista fílmico es una obra maestra que se clava como una daga punzante en el corazón del espectador, creyente o no. Cine en estado puro , cine como arte, reflexión y espectáculo . Extraordinario Caviezel  y tambien Monica Bellucci encarnando a María Magdalena. 



  Tras su crucifixión personal  por los medios convencionales y la corrección política ,  la actriz y cineasta Jodie Foster, le defendió públicamente, y quiso contar con él para su comedia dramática El Castor (2011).

  Fue el reinicio, y Gibson protagonizó seguidamente  Vacaciones en el infierno ,Hasta el ultimo hombre  o el villano de Los Mercenarios 3 (2014) , la serie creada por Sylvester Stallone—.

  Quizás en paralelo con su resurrección personal ,  el cineasta volvió los ojos a la resurrección del Hijo de Dios .

 

Resurreccion 

El propio Mel Gibson ha confirmaba hace casi dos años que trabajaba en la secuela de La Pasión de Cristo   . La página web de IMB y la de la productora ICON informan el proyecto como “ en fase de desarrollo “ . Y se cifra el posible estreno en 2022 , seguramente para la Semana Santa .

https://www.imdb.com/title/tt5795232/

 

     Resurrección  se centrará en el misterio nuclear del cristianismo  : La Resureccion de Cristo .  Jim Caviezel volverá a ser su protagonista. El propio actor  confirmaba el desarrollo del filme en el verano de 2020 .

“Se titula La Pasión de Cristo: Resurrección y está en marcha. De hecho, Mel Gibson ya me ha enviado el tercer borrador del guión y será la película más grande de la historia”.

https://www.youtube.com/watch?v=laiJy0A7LiM&pbjreload=101


Maia Morgenstern como María Magdalena, Christo Jivkov como el apóstol Juan y Francesco De Vito como el apóstol Pedro completarían el reparto de una película que continua su preparación en la más completa discreción .


El guion recoge temas capitales  como la Ascensión, Pentecostés y la conversión de Saulo. Ciertamente todo el misterio del cristianismo, una prueba de fe y esperanza en la Verdad .

Puede ser una de las grandes obras de 2021 o tal vez 2022  si finalmente Mel Gibson – uno de los grandes artistas cinematográficos del siglo XXI -  logra concluir la filmación .  

 




 

 

 


viernes, 1 de enero de 2021

ANTONIO MERCERO. EN LA CABINA Y EN EL RECUERDO . Fernando Alonso Barahona

 


No hay cabinas en Madrid. El huracán Antonio Mercero las arrasó hace cuarenta y seis años . Con «La cabina» (1972) ganó el Emmy (Oscar) televisivo, y el «invento del maligno» se hizo arte. «Crónicas de un pueblo», «Verano azul “, Farmacia de guardia “ , cuya audiencia en programas de ficción (11 millones y medio de espectadores) no ha sido aún superada.

Antonio Mercero Juldain ( marzo 1936- mayo 2018 )  director y guionista de cine y televisión español, conocido sobre todo por sus series Verano azul, Farmacia de guardia y Crónicas de un pueblo, y por su premiado telefilme La cabina nos ha dejado en este mes de mayo aunque el Alzheimer que le aquejaba desde hace años hubieras borrado su ultima memoria. Es un decir porque las obras de arte permanecen siempre y desafían el olvido.

Merece la pena revisar sus películas, sobre todo La guerra de papá ( 1978 ) que alcanzó gran popularidad y lanzó al niño Lolo García a una fugaz estrellato. Y sin olvidar Planta cuarta ( 2003 ), La hora de los valientes( 1998 ), Esperame en el cielo ( 1988 ), José Soriano interpretando una recreación de un presunto doble de FrancoBuenas  noches señor monstruo ( 1982 ), los niños del grupo Regaliz en una parodia de las películas de terror y con nada menos que el gran Paul Naschy como colaborador especial. Y la emotiva Y tú quién eres ( 2007 ) sobre los enfermos de Alzheimer, la enfermedad que quiso – inútilmente – borrar la memoria de Antonio Mercero.

Pero son – es preciso reconocer – sus trabajos en la TV los que garantizan a su autor un lugar en el Olimpo de los cineastas españoles  .

No podemos olvidar Los pajaritos ( 1974 ), dos ancianos (José Orjas y Julia Caba Alba) contemplan como los pájaros abandonan la ciudad victimas de la contaminación y pronto ellos mismos tendrán también que huir de ese ambiente hostil que amenaza si felicidad. Un  mediometraje extraordinario entre poético y surrealista con homenaje explícito a Los pájaros, de Hitchcock y apuntes de aguda crítica social.

Los hitos de Mercero en Tv son: Crónicas de un pueblo, La cabina, Verano azul y Farmacia de guardia.  



CRÓNICAS DE UN PUEBLO

En  la memoria televisiva de varias generaciones  hay un pueblo que marcó un hito en la televisión en España. ¿Quién no recuerda Puebla Nueva del Rey Sancho? Era el escenario natural de Crónicas de un pueblo. Rodada totalmente en la localidad madrileña de Santorcaz, fue una serie mítica, emitida en 1971 y que ya contenía todo el talento, la cercanía y la emoción del estilo de Mercero. Cuentan las historias más o menos veraces que la idea de la serie se debió al entonces vicepresidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco. Pero las intenciones políticas de las historias se diluyen – si es que las hubo en algún momento –  en la simpatía y verismo de los personajes y en la humanidad de las historias . Y por supuesto en los valores positivos que consagra, el respeto, la libertad, la integración social, el progreso, el aprendizaje . Hay episodios de homenaje a los cómicos (La pirueta ),  otros emotivos como l despedida del maestro, y alguna obra maestra como Adios a la felicidad , con Mercedes Alonso dando vida a una pintora vanguardista que pasa unos dias en el pueblo . 



Crónicas de un pueblo fue una magnífica  serie coral en la que todo su universo giraba en torno a don Pedro, el alcalde (Fernando Cebrián), el cura, el Guardia Civil Tomás (Juan Amigo) y don Antonio, el maestro (Emilio Rodríguez). A estos se unían otros personajes como Goyo, el alguacil (Antonio P. Costafreda), Braulio, el cartero (Jesús Guzmán), Dionisio, el conductor del autobús (Rafael Hernández) y Marta, la boticaria y concejala (María Nevado); el cura ( extraordinario Francisco Vidal )   y, por supuesto, los niños de la pequeña escuela del pueblo . Ya desde su inicio Mercero demostró que era una especialista en comprender y retratar el mundo infantil y, por supuesto, sabía como dirigir a los jóvenes actores .



Antonio Mercero (o Antonio Giménez Rico, o Julio Coll -como directores de la serie-) o de Juan Farias y Juan Alarcón -como guionistas- fueron los artífices del éxito. El recuerdo no se ha evaporado, sigue presente.


La cabina 

Horacio Valcárcel, José Luis Garci y yo buscábamos gags para una serie de humor cuando alguien propuso: ¡Un tío se mete en una cabina a hablar por teléfono y no puede salir! La serie de humor no funcionó, y a mí se me quedó enganchada la idea del tipo encerrado en la cabina sin poder salir. Seguí dándole vueltas y, de repente, surgió mi subconsciente y vi el final: un mundo subterráneo, lleno de cabinas con tíos muertos dentro. ¡Ya está! Tengo el principio, tengo el final, llamé a Garci, me dijo que era cojonudo. «¡Vamos a trabajar en el nudo de la película!». Nos pusimos José Luis y yo con el nudo, que era «cojo-nudo», y salió «La cabina»  ANTONIO MERCERO.


El medio


metraje se emitió en Televisión española en 1972 y no fue muy comprendido en España, aunque sí muy popular. La gente empezó incluso a tener miedo de cerrar la puertecita de las cabinas telefónicas. La propia empresa Telefónica pidió al actor protagonizar spots en donde se le veía poder salir sin problemas de una cabina con la puerta cerrada.

El éxito y el prestigio fueron extraordinarios. La Cabina se emitió en diferentes partes del mundo y triunfó en diferentes festivales de televisión internacionales, algo que un programa de España nunca había conseguido antes. Fue un éxito en Estados Unidos, ganando el premio Emmy en 1973, marcando un hito en la historia porque era la primera vez que lo ganaba España.

La cabina parte de un guión del mismo Antonio Mercero y de José Luis Garci, arranca, en un plano general e impactante  de una calle de Madrid, con la llegada de un camión cargado con una cabina telefónica para su instalación.

El protagonista, un impresionante José Luis López Vázquez queda encerrado en la cabina, y a su alrededor, con absoluta ignorancia de su angustia, vergüenza y desesperación, se va acumulando una serie de gentes variopintas que poco van desembocando en el esperpento. Mirones, curiosos ante las desgracias ajenas, policías y bomberos que no logran abrir la cabina ….. La angustia aumenta cuando ésta es desmontada y transportada en un camión con el hombre dentro. Angustia y horror en un desenlace que continúa impresionando como el primer día de su emisión. Es nota común al hablar de la obra aludir a complejas interpretaciones políticas casi siempre con escaso fundamento. Lo único cierto es que La cabina es una prueba del alto nivel de la TV española del momento y que sus autores bucearon en el abismo de soledad del ser humano en una sociedad progresivamente deshumanizada. La película habla a cada espectador por sí misma, y cada uno la interpretará a su modo personal

verano azul

Verano azul   la inolvidable  serie de RTVE fue  producida en 1981 con música de Carmelo Bernaola. Se rodó  entre finales de agosto de 1979 y diciembre de 1980, en las localidades de Nerja, Motril y Almuñécar. Se emitió en numerosas ocasiones con un éxito que fue capaz de tocar el corazón del espectador. La muerte de Chanquete (genial Antonio Ferrandis) es uno de los momentos míticos de la historia de la TV en España .



Todo el universo de Mercero está en Verano azul, la comunidad de Crónicas de un pueblo, las relaciones humanas (que luego se desarrollarán en Farmacia de guardia) y el mundo infantil personificado en ese grupo de niños que rodea al pescador Chanquete y escucha sus historias y sus consejos.


FARMACIA DE GUARDIA

Farmacia de guardia, la madre de todas las comedias de situación en la España contemporánea se emitió entre 1991 y 1995. Su escenario cotidiano era una farmacia y como es habitual en Mercero la humanidad y cercanía de los personajes la convirtieron en una parte del territorio sentimental del espectador. Protagonizada por Concha Cuetos que interpretaba a Lourdes Cano, una farmacéutica  separada, Carlos Larrañaga era Adolfo Segura (el exmarido de esta) la química entre los dos se palpa en cada secuencia de cada capítulo. Junto a ellos destacaron dos de los hijos de la pareja: Kike (Miguel Ángel Garzón, el mayor), y Guille (Julián González ). La serie actualmente ostenta el título de ser la serie más vista de la historia de España con una media del 48 % de cuota de pantalla.



La farmacia era el único local de la calle que tenía profundidad. El resto (bares, tiendas, bancos…) apenas existían en la fachada, y sus escaparates estaban cegados para no mostrar que no había nada detrás. La serie se rodaba en los estudios de Antena 3 de San Sebastián de los Reyes. Todo un despliegue no de medios, sino de talento por parte de sus creadores.

Extraordinarias interpretaciones, capítulos inolvidables ( como los navideños ), multitud de personajes en colaboraciones especiales y sobre todo ese toque Mercero que combinaba ternura, humor, melodrama y cariño .

Antonio Mercero tal vez se haya ido a la eternidad. Y sus mejores obras ya permanecen en nuestro recuerdo. Y allí vivirán siempre.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...