https://fernandoalonsobarahona.com/libros/
NUEVA WEB
https://fernandoalonsobarahona.com/
Resulta fascinante indagar en la literatura
femenina de raíz eslava, muy desconocida en España y aún fuera de su entorno a
causa de la cerrazón cultural de los años oscuros de la dictadura comunista.
Descubriendo
la literatura búlgara
Blaga Dimitrova.
De entre las brumas del pasado
y el silencio presente surge ante nosotros una Bulgaria misteriosa y remota que
vive mimetizada con la orgullosa estampa que ofrecen los Balcanes. Como dice
Claudio Magris de entre todos los antiguos países del Este: “Bulgaria sigue
siendo hoy el más desconocido, un país en el que rara vez se ponen los pies y
que parece un escenario de intrigas improbables e inverificables, fantasiosas
pistas de complots sensacionales…”.
Una literatura impregnada del
alma eslava. Pero lo eslavo no se reduce solo a la gran Rusia, sino que se
disgrega en numerosas culturas no por más reducidas menos interesantes. Y en el
caso de Bulgaria con raíces en el medioevo.
Yordon Eftimov, redactor del
Periódico Literario dice de ella: “En estos momentos la literatura búlgara se
parece a una casita con espejos deformados. después de los cambios políticos su
identidad es algo tambaleante, sus instituciones se asemejan a un coro de ranas
y el sentimiento de crisis es profundo. Esto tiene su lado alegre y hasta se
puede pensar que es un caldo propicio para la poesía. Los autores consagrados
son analistas rosas, payasos políticos o grandes nacionalistas”.
El descubrimiento de la
literatura búlgara tan desconocida para el lector español tiene mucho de
aventura prodigiosa. Como ha escrito Liliana Tabakova: “La historia del pueblo
búlgaro y de su cultura se remonta a tiempos inmemorables. Su presencia en
Europa, según las fuentes históricas, coincide con las marchas del emperador
Trajano por los Balcanes. En aquel entonces los llamados protobúlgaros,
procedentes de lejanas tierras asiáticas, fundaron su primer Estado en Europa
—la antigua Gran Bulgaria, según la registran los cronistas romanos—. Se
encontraba en la zona entre el Cáucaso y la península de Crimen, en el Mar
Negro. Los enfrentamientos con los kázaros provocaron el desplazamiento de los
protobúlgaros al nordeste. Allí surgió la Bulgaria del Volga, que existió casi
a lo largo de un milenio rechazando los embates de varios pueblos asiáticos y
frenando los avances de los mongoles al oeste. En aquella época de
enfrentamientos turbios, grupos aislados de búlgaros se instalaron en Europa
central y en Italia. El khan Asparuj (680-700) pasó con sus huestes al sur del
Danubio, aunque según datos más recientes, proporcionados por los arqueólogos,
parece que los protobúlgaros llevaban tiempo incursionando en estos
territorios. La victoria militar del khan sobre el emperador Constantino IV
Pogonato es reconocida por Bizancio en un tratado de 681, y este es considerado
el año en que nace la actual Bulgaria”.
Pero a continuación el país
hubo de sufrir la invasión turca que ocuparía sus doloridos territorios entre
1396 y 1878. De forma indeleble la presencia otomana habría de marcar a hierro
y fuego la creación artística bulgara. La cultura aherrojada, la dominación
hacen mella en el acervo creativo hasta el punto de perderse buena parte de la
comunicación escrita. Es a través de la tradición oral y del folklore como se
hace posible salvar la continuidad de la cultura búlgara.
Paralelamente a las luchas
armadas los búlgaros empezaron a formularse una serie de preguntas sobre su
destino histórico y su identidad nacional: ¿quiénes somos?, ¿cuáles son
nuestras fronteras?, ¿qué es lo que está pasando dentro de estas?, ¿existe un
idioma búlgaro? y en caso de que sí exista, ¿es apto este para la creación de
una literatura nacional? Y un largo etcétera. A mediados del siglo XIX, el
escritor Liuben Karavelov (1834-1879), cuando hablaba de patria, se refería tan
solo a la patria chica, al terruño en que había nacido. Esa dicotomía atraviesa
la espina dorsal de la literatura y la creación búlgara.
El siglo XX asiste a esa
modernización esperada de los creadores que a menudo en condiciones muy
difíciles construyen su arte. pléyade de exquisitos poetas: Peyo Yávorov
(1878-1914), Teodor Trayanov (1882-1945), Nikolai Líliev (1885-1960), Dimcho
Debelianov (1887-1916),), Jristo Smírnenski (1898-1923), Geo Mílev (1895-1925),
Nikola Vaptsarov (1909-1942), entre otros, no han perdido su valor artístico.
En los años duros de la
dictadura comunista el espíritu de la creación queda aherrojado por el
dirigismo, la intervención pública y la asfixiante censura. Liubomir Lévchev
(1935), que tuvo la carrera política más brillante y duradera y que no pierde
para ciertos grupos la aureola de gran poeta nacional contemporáneo.
Poetas como Damián Damianov
(1935-1999), Stanka Péncheva (1929), Nedialko Yordanov (1940) o Radoy Ralin
(1923-2004)
—cuyos versos satíricos y
epigramáticos le ganaron la fama de disidente—, hablaban de los sentimientos y
las pasiones, las nostalgias por los amores o por la felicidad perdidos, las
preocupaciones cotidianas y las esperanzas de la gente de a pie.
El reverso del mito del
poeta-líder estadista se da en la figura de Konstantín Pavlov (1933). La poesía
de los años noventa del siglo XX configuró una imagen bastante uniforme de la
realidad actual del país. Stefan Tsanev (1936) y Nedialko Yordanov (1940) se
mantienen en el frágil equilibrio entre la rebeldía, la inconformidad y la
omnipresencia mediática.
Las
mujeres poetas
¿Y las mujeres? La acción de
la razón vital femenina –utilizando la expresión filosófica de Ortega y Julian
Marías– se ve muy limitada por la estructura de la sociedad búlgara y el
predominio de la concepción masculina que reduce lo femenino al ámbito del
hogar. Característica predominante de todo el siglo XX, recrudecida en los años
de la dominación comunista y que solo en los ultimos años comienza tímidamente
a cambiar.
Hablar de literatura femenina
búlgara y en especial de poesía es referirse a auténticas heroínas del arte, de
la vida, de la creación. Vamos a dibujar el itinerario vital y poético de
alguna de ellas, con el ánimo de que el lector se atreva a descubrir por sí
mismo un tesoro escondido de sensibilidad femenina.
Kalina Malina (1898-1979) es
el seudónimo de Rayna Ivanova Radeva, novelista y poetisa, se hizo popular con
sus obras para niños –relatos, poemas y novelas- pero también ha sabido
cautivar con el lirismo de su poesía. Su primer poema infantial: “Sin hogar”,
se publicó en 1924 y el primer libro data de 1928: “Kavalche”.
Dora Gabe (1886-1983). Estudió
ciencias naturales en la Universidad de Sofía, filología francesa en Ginebra y
se graduó en la universidad de Grenoble. De origen judío comenzó a destacar
como escritora infantil, poetisa y traductora.
En 1907, se instaló en Dobrich como maestra de francés hasta su
matrimonio con el profesor y critico literario, Boyan Penev en 1911. Entre sus
obras más conocidas se encuentran Espera, sol, Ojos invisibles y El mundo es un
secreto. Dora Gabe combina la creación
de sus obras con la traducción, elemento muy importante para servir de conexión
entre la cultura búlgara y sus hermanas europeas. Dora Gabe ve el mundo a
través de los ojos entusiasmados de los niños y con una gran intuición por los
detalles: ensoñación, suavidad lírica y absorción poética son notas distintivas
de su trabajo. En 1961 publicó un libro original de ilustraciones e imágenes,
pura poesía visual: “Para nuestros ojos”.
Elisaveta Bagriana
(1893-1991). Fue candidata al premio Nobel de Literatura. En 1915 publicó sus
primeros poemas -"Zashto" ("¿Por qué?"), y "Vecherna
pesen" ("Canción nocturna")- en la revista Suvremenna misul
("Pensamiento Contemporáneo").
En su primera etapa cultivó
una lírica intimista y sentimental, en la que destaca la obra Vechnata i
svyatata ("La eterna y la sagrada"). Después de 1945 deja paso a una
poesía de mayor sentido social, cuyo ejemplo más relevante es Ot brjag na brjag
("De orilla a orilla", 1963). Es, además, la primera escritora que se
opone a las tradiciones patriarcales de la sociedad. Tras ella surigirían
otras, siempre entre enormes dificultades pero dando muestras no solo de
talento sino de convicción y valor personal.
La poesía de Bagriana ha sido
traducida a 30 idiomas, y un poema suyo ha sido incluido en la prestigiosa
antología “Los 100 mejores poemas del
mundo”, publicada en 1979 por el poeta y editor francés, Alain Bosquet.
Leda Mileva (1920-2013) hija
del poeta Geo Milevv, héroe nacional, mujer singular de vida novelesca marcada
por la tragedia de la muerte de su padre.
Geo Milevv es aun admirado por su célebre poema épico Septiembre (1924),
sobre la revolución agraria de septiembre de 1923, punto culminante del
expresionismo búlgaro. Las autoridades confiscaron el libro en el que se
publicó el poema y Milev fue detenido y multado. Después del juicio fue
secuestrado y asesinado por la policía. Los agentes utilizaron a Leda para
hallar el paradero de su padre. El cuerpo del poeta fue hallado e
identificado en el año 1954.
Blaga Dimitrova (1922- 2003).
Estuvo casada con el crítico literario Yordan Vasilev. Escritora y política, mujer
de recia personalidad supo oponerse a la dictadura comunista pagando el duro
precio que para un escritor supone siempre penetrar en el proceloso mundo de la
política.
Para poner fin a la era
comunista de Bulgaria fundó el Comité para la protección del
medio ambiente en Rusia y el Club para la democracia, más tarde en 1987, surgió
la Alianza de la oposición Unión de fuerzas democráticas, junto con otros.
Finalmente fue Vicepresidenta de Bulgaria (1992-1993),
Autora de diversos libros,
entre ellos: Instantes (1968), Avalancha (1971) y Nombre (1981).
La traductora Zhivka
Balbadzhieva ha podido escribir: “Pero la auténtica heroicidad de Blaga está en
su palabra poética. En el poder transforma- dor de esta palabra, que nos hace
mejores personas. […] La obra de Blaga les niega a las ideologías y a las leyes
de la sociedad cualquier derecho a imposición en nombre de nada. Y no elevando
pancartas o participando en conspiraciones y mítines multitudinarios, ni
creando una obra de corte social. Lo hace a través de un radical alejamiento de
aquel lenguaje mediocre y sin savia, impuesto por la doctrina totalitaria, que
pretendía atender sólo lo común y general. Su revuelta y su compromiso se
expresan en el proceso de liberación y libertad que conquistan en el poema la
poesía misma, el lenguaje y el sentimiento; en su viaje hacia lo imprevisible e
innombrable”.
Y Jaime Siles: “En su libro
más conocido (Osúdeni na Ljubov, publicado en 1967) la búlgara Blaga Dimitrova
(1922-2003) cambió el rumbo de la poesía comprometida, al introducir dentro de
uno de los ochenta y siete poemas que lo formaban dos versos que, en su momento
y por haber sido escritos en un lugar tan significativo como entonces lo era
Vietnam, fueron muy discutidos en el resto del mundo. Los dos versos en
cuestión eran éstos: “La paz interior la encontré / en este país en guerra”.
Blagodorna Bozhinova, nacida
en 1925 en el pueblo de Gega , región de Petrich es otro de los grandes nombres
de la poesía femenina búlgara. Hija de un profesor asesinado por los serbios
pasó por la tragedia de ver poco después morir a su madre que no pudo
recuperarse de aquella pérdida. Blagodorna estudia en la Universidad de Skopie
y ya en los años del comunismo recibe una propuesta de la Policía Secreta
yugoslava: nacionalizarse macedonia, lo que supone de hecho formar parte de la
Yugoslavia de Tito. Pero ella se niega lo que la ocasionaría numerosos
problemas con las autoridades yugoslavas que llegaron a considerarla una espía.
Es encarcelada y maltratada no pudiendo regresar a Bulgaria hasta 1956. Su
calvario no cesaría hasta la caída del comunismo. Tras un período de
recuperación logra la estabilidad contrayendo matrimonio con un veterinario con
quien tiene una hija: Neolina.
En 1992 se publica la primera
parte de sus obras completas: “Confesión del Paraiso de Tito”, en tanto que la
segunda aparece en 1996. Su testimonio pone un nudo en la garganta y describe
de forma dramática la crudeza de la vida en los años oscuros del comunismo en
los países del Este.
La opresión, la censura, la
persecución –muchas veces desconocida en nuestros agitados y superficiales
tiempos del siglo XXI– pero de cuya verdad es preciso dar testimonio.
Petya Duvarova. Icono de la
juventud búlgara, se suicidó a los 17 años (1962-1979).
En la estela de Sylvia Plath o
Alejandra Pizarnik, esta adolescente de gran talento y creatividad se suicidó
dejando tras de si una auroeola de artista maldita, de juventud perdida, de
fascinaciones irremisiblemente heridas.
El 3 diciembre de 1979 Petya dejó
escritas unas enigmáticas palabras un día antes de morir: “Juventud
traicionada. Perdona la memoria del sueño detrás de las paredes de la gran casa
secreta”.
Al día siguiente apareció muerta víctima de una sobredosis de barbitúricos
¿Por qué lo hizo? Su futuro
era brillante, poesía, películas –intervino en una producción muy popular-. Su
muerte ocasionó escándalo y los dardos se dirigieron la institución en la que
estudiaba. Pero Petya no había dado muestras de rebeldía política. Al
contrario, su juventud y su simpatía habían provocado la satisfacción de las
autoridades políticas locales. Poetas consagrados como Burdas, Chisrto Fotev o
Nedyalko Yordanov habían alabado sus escritos. “La imagen más trágica y dulce
que se me viene a la mente sobre el suicidio es la de la poeta Petya Dubarova,
con sus dieciocho años tejidos en guirnaldas de conchitas, caminando hacia el
mar hasta desaparecer”.
Resulta especialmente atractivo el recuerdo de unas mujeres búlgaras que hicieron vida y poesía en circunstancias muy difíciles. Y, sobre todo, nos sirve de acicate para descubrir una literatura tan fascinante como desconocida para el lector español.
Una
antología de poesía femenina búlgara
TRADUCCIONES por la escritora y poetisa VALIA ILIEVA .
Sobrevivimos, sobrevivimos,
siempre sólo sobrevivimos.
Sobrevivimos a los bizantinos.
Sobrevivimos a los otomanos.
Sobrevivimos a los rusos.
A los fascistas, a los
comunistas.
Sobreviviremos a los nuestros,
a los ajenos, a los vuestros.
Dolor con labios apretados de
cal y añil sin sombra.
Sobrevivimos, sobrevivimos,
sobrevivimos.
Precedente histórico
milagro de los milagros.
¿A qué más fuerzas
-oscuras y luminosas-
no subsistimos?
Supervivientes, supervivientes,
supervivientes: ni vivos,
ni muertos.
Silabea la luna roma:
¡Ni muertos!
Ni muertos siquiera
para albergar esperanza
de resucitar.
(Zhivka
Balbadzhieva, catedrática de Filología eslava en la Universidad Complutense de
Madrid).
ARS
POETICA
Crea cada uno de tus poemas
como si fuera el último.
En este siglo saturado de
estroncio,
lleno de terrorismo,
en el que todo ha echado a
volar con velocidad supersónica
la muerte viene aún mas
rápida.
Manda cada una de tus palabras
como si fuera la última carta
antes de la ejecución,
como un mensaje en el muro de
la prisión.
No tienes derecho a mentir,
ni el derecho a los juegos
infantiles.
Simplemente no tienes tiempo
para corregir tus errores.
Escribe cada uno de tus
poemas,
lacónicos y despiadados,
con sangre, como una
despedida.
Blaga
Dimitrova- Bulgaria
Siembra a ciegas
Arrojadas de ninguna parte
por la mismísima mano vacía
del Universo,
semillas de laboratorio,
esparcidas y abandonadas a su
suerte,
o peor todavía,
bajo permanente control,
nos precipitamos
y precipitamos
cada vez más aceleradamente,
más unidireccional,
más vertical,
cada vez más y más
hacia la Tierra,
hasta sembrarnos en ella.
Fuentes
Existe numerosa bibliografía
en búlgaro, naturalmente, pero para facilitar al lector la ampliación de datos
y creadoras nos limitamos a las que se pueden encontrar en español o inglés.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria#Arte.2C_m.C3.BAsica_y_literatura
http://filologia.ucm.es/data/cont/media/www/pag-12699/Literatura%20B%C3%BAlgara.pdf
Las
claves de la literatura búlgara.
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=1198
Ensayo literario sobre
Bulgaria y sus creadores
http://www.revistaclarin.com/626/breve-esbozo-de-una-historia-larga-la-poesia-bulgara/
Introducción
a la poesía búlgara
http://bnr.bg/es/post/100429469
Las
mujeres búlgaras más influyentes de la historia
http://www.tinta-china.net/r_panchovska_15.htm
Poesía
femenina búlgara
Entrevista
y poesías
https://obstinados.wordpress.com/2010/07/05/un-silencio-radiante-poesia-bulgara-contemporanea-ivan-teofilov-jristo-fotev-kiril-kadiiski-y-ekaterina-yosifova/
http://paginadeandresmorales.blogspot.com.es/2011/03/poemas-en-castellano-y-bulgaro-de.html
Poemas y traducciones
http://www.poesiademujeres.com/search/label/Blaga%20Dimitrova-%20Bulgaria
http://www.poesiademujeres.com/search/label/Kristin%20Dimitrova-%20Bulgaria
Poemas
http://impedimentatransit.blogspot.com.es/2010/11/blaga-dimitrova-la-poeta-que-erosionaba.html
Blaga Dimitrova
http://christopherbuxton.com/index.php/writing/journalism/in-memoriam-petya-dubarova/
Petya Duvarova
http://www.saatchiart.com/art/Painting-Pieta-under-the-Balkan/174624/1461522/view
http://www.bulgarianhistory.org/%D0%B1%D0%BB%D0%B0%D0%B3%D0%BE%D1%80%D0%BE%D0%B4%D0%BD%D0%B0-%D0%B1%D0%BE%D0%B6%D0%B8%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B0-%D1%81%D0%BF%D0%BE%D0%BC%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D1%82%D0%B5-%D0%BD%D0%B0-%D0%B5%D0%B4%D0%BD/
Blagoradna Bozhinava
http://sociedadedospoetasamigos.blogspot.com.es/2013/05/poemas-de-valia-ilieva-en-bulgaro-y.html
Eugenio D'Ors en Principios de
política de misión recogía en hermoso lenguaje algunas de estas ideas clave que
tal vez debieran ser repetidas y aprendidas y practicadas en la medida de lo
posible por los altos cargos de los partidos políticos, sobre todo cuando
poseen responsabilidades de gobierno en cualquiera de las naciones: '"El
espíritu debe redimir a la naturaleza"; "La cultura debe redimir a la
nación"; "La condición óptima para la selección es la jerarquía
mediante la excelencia y la igualdad de oportunidades"; "Cada hombre
es un servidor. Cada servicio es una dignidad. Cada dignidad es un deber. Cada
deber es una técnica"; "Todas las voces han de ser oídas";
"Toda misión ha de tener un carácter universal, no empequeñecedor, sino
abierto al horizonte"; "No seguir la opinión pública, sino
precederla"; "No servir a un señor que se pueda morir".
https://www.youtube.com/watch?v=e_Zq37JTsqQ
Eugeni D’Ors (1881-1954) sigue
siendo hoy, casi sesenta y tres años después de su muerte en 1954, un nombre
incómodo para la cultura catalana y para la española, tantas veces sometida a
la corrección política. Su apoyo a la Mancomunitat de Prat de la Riba y su
posterior identificación con la cultura en la era de Franco le han convertido
en una figura casi marginada. En este sentido, destaca el monumental trabajo
del historiador Javier Varela que recupera al intelectual, al Xenius por
excelencia, en una biografía total Eugenio D’Ors 1881-1954, publicada por RBA. En
sus páginas se redescubre la voz y la figura de un hombre independiente. Un
hombre que fue nacionalista catalán, nacionalista español, sindicalista,
monárquico y falangista.
Comenzó como periodista en La
Veu de Catalunya, con un célebre Glosari que firmaba como Xenius. En aquellas
letras D'Ors dibuja nada menos que el canon estético y vital de la Cataluña de
los años veinte. Si Ortega y Gasset era la referencia incuestionable de la
España castellana y Miguel de Unamuno combinaba la pasión quijotesca con la
poesía y el pensamiento, Eugenio D'Ors se configuraba como la voz nueva de la
España mediterránea, filosófica pero transida de belleza, de arte y estética.
Cuando cayó Prat de la Riva,
en 1920, el escritor se marchó a Madrid y decidió no volver a escribir jamás en
catalán. Tres años después reanudaría las glosas, ahora en el diario ABC y en
castellano. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y
regresó a París como representante de España en el Instituto Internacional de
Cooperación Intelectual. La guerra le sorprendió en París, con tres hijos
combatiendo en el bando nacional. Años antes de eso, D'Ors ya era considerado
un traidor en Cataluña y un fascista en la capital. Cosas de la tolerancia de
entonces.
En diciembre de 1936, María Teresa León se hizo cargo de
la "evacuación" del Museo del Prado. En mes y medio, sin más criterio
que el de su compañero Rafael Alberti, más de doscientos cuadros, Las Meninas
de Velázquez y el Carlos V de Tiziano entre ellos, fueron enviados rumbo a
Valencia.
En marzo del 1939, cuando aún
no había acabado la guerra, D'Ors, con uniforme de Falange, es jefe nacional de
Bellas Artes y secretario perpetuo del Instituto de España, organismo que
agrupa a todas las academias. Además, era uno de los negociadores, junto a José
María Sert, que debía conseguir que los miles de cuadros sacados de España y
depositados en Ginebra sean devueltos. Eugenio D'Ors llevó con tino y prudencia
la delicada gestión. Las Meninas están donde están gracias a D'Ors, que a partir
de ese momento se haría cargo del estudio, difusión, descubrimiento y
conservación del arte contemporáneo en España.
En 1939, con ocasión de estas
gestiones, D'Ors charló ampliamente con Picasso que –al igual que Dalí– era
amigo suyo. El artista le dijo: "Cómo una persona tan independiente como
tú esta con esa gente". A lo que el escritor replicó: "Porque lo que
tú llamas esa gente es la única que podía salvar España. Lo que de España tú y
yo amamos".
La pasión por el arte le hizo
dedicarle hermosas páginas a la pintura, al Parnaso literario y a la propia
concepción de la belleza. Destacan de entre sus obras: Tres horas en el Museo
del Prado (1922) y El valle de Josafat (1946). En el primero analiza con
sensibilidad y agudeza una visita a un templo del arte como es El Prado. Se
trata de la mejor guía de museo que jamás se haya realizado. En El valle de
Josafat, el autor pasa revista a los principales escritores y artistas de su
tiempo con agudo sentido crítico.
A menudo se considera a
Eugenio D'Ors como un autor dedicado a la crítica de arte, pero su obra
encierra una sólida teoría estética, una poética en sentido clásico. Su
discípulo José Luis Aranguren lo supo ver claramente: toda estética es
filosofía. La estética orsiana, a la que d'Ors denomina arbitraria, es una
estética vital, llena de ética sin resultar moralizante, que apela al lector y
al espectador del arte. Es una estética vivida. En ella, la Belleza no es un
ideal separado de la vida, sino que es algo práctico, vivible.
Desde 1904, el proyecto
renovador de Eugenio D'Ors se llamará Noucentisme y, precisamente, propondrá su
reforma a través de la estética. Si el modernismo desgaja al hombre haciendo
incompatibles naturaleza y libertad, la estética noucentista y el arbitrarismo
sostienen que la voluntad impone orden en la naturaleza, conciliando ambas
dimensiones. Es el arte quien permite, así pues, entender al ser humano de modo
unitario, pues es en el arte donde se manifiesta la belleza. Keats lo supo
expresar en versos admirables: "Belleza es verdad, verdad es belleza, es
cuanto sabemos en la Tierra y cuanto necesitamos saber".
Con El secreto de la filosofía (1947) y La ciencia de la cultura
(1964), el autor va a intentar
sistematizar su pensamiento. Es desde el pensamiento estético desde donde hay
que entender a Eugenio D'Ors. Las nociones clave sobre las que articula ambas
síntesis de su pensamiento son precisamente nociones estéticas. Así, ángel,
eón, seny, forma, figura, nimbo, funcionan en el pensamiento orsiano como
categorías estéticas. Es de especial interés, su teoría sobre el
"ángel" como la categoría estética y espiritual que de alguna manera
sustancia el cuerpo con el alma.
Así Pablo D'Ors pudo escribir:
"Eugeni Ors i Rovira definió su tarea
literaria como combate por la luz, esto es, como una especie de ilustración
católica. La misión del hombre de letras es, a su parecer, una empresa viril en
la que se lucha, como Jacob con su ángel, por la luminosidad de la
inteligencia. Un quehacer que no debe avanzar nada sin alguna reserva,
insinuando la objeción ya en la afirmación misma y, protegiéndose, de este
modo, de esa exuberancia fácil a la que conducen algunos hallazgos
intelectuales. Este quehacer de ingenio metafísico podría ser definido como
procedimiento socrático de la ironía. La aparición del ángel en el pensamiento
de Xenius tiene mucho que ver con su alergia hacia todo lo vulgar y con su
deseo de clasicismo".
Por su parte, El secreto de la filosofía pone de relieve que la filosofía orsiana es dialéctica, ironía en la más pura tradición socrática. Así lo pudo ver Gonzalo Fernández de la Mora en su ensayo sobre Filosofía española contemporánea, la filosofía como consciencia del carácter no definitivo del propio pensamiento, exactamente al contrario de lo pretendido por la Modernidad. Los límites no son algo extraño, extrínseco, sino que precisamente por ellos me defino. Y lo hago actuando, viviendo, trabajando y jugando, construyendo en suma la propia vida.
El gran mérito de La ciencia de la cultura es, por un lado, la sistematización de la labor de toda una vida, mostrando así que la filosofía orsiana es profundamente unitaria. Por otra parte, se expone patentemente la reacción del pensamiento orsiano contra el historicismo.
El gran descubrimiento de Eugenio D'Ors es la armonía de filosofía y vida. Para mostrar esa convergencia de las dimensiones de la realidad, utiliza la glosa, que busca el ángel. Quien lo alcanza es el seny, la razón figurativa, que descubre la belleza de las cosas y del ser humano: la filosofía del hombre que trabaja y juega. Hombre y mundo son unitarios y compatibles gracias a la belleza.
D'Ors combina de forma
original el descubrimiento de la vida que formularía Ortega a partir de
Meditaciones del Quijote, con la visión unamuniana de Vida de don Quijote y
Sancho. Para Xenius, vida y pensamiento se unen en la belleza. Y vivir –bella
metáfora– es gestar un ángel para alumbrarlo en la eternidad. Volver a D'Ors es
retornar a los caminos artísticos de la belleza. A la superación de la dualidad
juego/trabajo, pasión/jerarquía, arte/vida. Todo ello a través de la cultura.
Merece la pena.
Proyectos 2021 . Fernando Alonso Barahona
Novela :
PEDAZOS DE TIEMPO.
Publicación . 2021
Una investigación que llega a una agencia de detectives. Una historia increíble de una misteriosa mujer oculta tras perfiles falsos en las redes sociales. Las huellas llevan al Valle de Aran , Lyon y Los Angeles .Trazos de la novela de Thomas Mann : La montaña mágica en una extraña residencia de reposo. Pasión y crimen entrelazados con la búsqueda. Alma y corazones atrapados.
Poema con CD grabado
ANTOLOGÍA POÉTICA
Poemas recitados por Fernando Alonso Barahona
Los mejores poemas escritos por el autor incluyendo nuevas creaciones
Teatro
LOCURA PARA EL MUNDO
Un hombre, tres mujeres . Presente y pasado. Personajes que asaltan la realidad. Una intriga , un crimen. Una obra de teatro que indaga las profundidades del corazón.
tres novedades que verán la luz en la segunda mitad de 2021
Se irá informando de editoriales y fechas exactas de publicación
Le
recomiendo que vea la película 'El sirviente', va de un aristócrata tradicional
que contrata a un sirviente, al principio está bastante contento porque el
sirviente le arregla todos los problemas de la casa...al final, el sirviente
acaba imponiendo sus métodos, es el que manda y el señor es el que
obedece" PEDRO SANCHEZ A PABLO CASADO , febrero 2021
El
sirviente dirigida por Joseph Losey con Dirk Bogarde, Sarah Miles,
Wendy Craig, James Fox, Catherine Lacey
https://www.youtube.com/watch?v=3EypQCN3Eto&feature=emb_title
Tony
Mountset (James Fox), un refinado aristócrata, es incapaz de mantener el orden
en su mansión recién adquirida. Por ello decide contratar a alguien para que se
encargue de decorarla y organizar todas las tareas. El elegido es Hugo Barret
(Dirk Bogarde), un perspicaz mayordomo con una facilidad innata para seducir,
que llega a la casa pisando fuerte. Inmediatamente demuestra una eficacia
asombrosa con la organización, y a medida que pasa el tiempo, esta eficiencia
lleva a que Barret sea el que mande en la casa, invirtiendo los roles de señor
y sirviente. Hasta
el punto de introducir también una mujer , Vera (Sarah Miles ) que desplaza a
Susan que iba a casarse con el señor
(Wendy Craig ).
El
sirviente es la obra maestra del irregular Joseph Losey, Este cineasta que hubo de
abandonar Hollywood por su militancia marxista ( a causa del Comité de
Actividades antiamericanas que no por el senador McCarthy que nada tuvo que ver
con el mundo del cine ) había filmado la interesante El merodeador en 1955 con
Van Heflin . Se estableció en Europa donde su cine se volvió un tanto críptico
y artificioso (Accidente , El mensajero
…) . Tras varios fracasos se despidió del cine con una adaptación teatral : Los
baños turcos ( 1982 ) una película
fascinante en un el universo femenino de esos baños turcos lugar para desnudar
cuerpos y almas . Las grandes Vanessa Redgrave y Sarah Miles encabezaron el
reparto compuesto exclusivamente por mujeres .
La obra nace del encuentro entre el controvertido dramaturgo Harold Pinter -.
Guionista de El sirviente - y el
director . El resultado es un film
claustrofóbico donde los roles principales – sirviente y señor - se invierten
lentamente utilizando la corrupción, la degradación y el sexo . Dirk Bogarde (
el sirviente ) y James Fox ( el señor )
logran extraordinarias interpretaciones . La película va mostrando como Bogarde
va dominando a Fox hasta vampirizarlo .
El señor deja a su novia de lado, vive una aventura falsa como la
supuesta hermana del sirviente ( magistral Sarah Miles ) y poco a poco se va
degradando . Pierde la voluntad, se deja dominar, poseer, hasta llegar a esa
secuencia tremenda en la que la novia (Wendy Craig ) intenta salvarle pero
Bogarde , sardónico y cruel, desvela delante de todos que el personaje de Sarah
Miles es en realidad su amante y que ha tenido la mencionada aventura con el
señor .
El mundo de las clases
sociales se derrumba y Losey se muestra particularmente perverso al relatar
este proceso de inversión que es doloroso y llega a su culmen en la secuencia
final en la que el vampiro (Bogarde ) llega a poseer también a la indefensa
Wendy Craig aunque sea por unos segundos .
En unos planos perturbadores asistimos al derrumbe total del señor, sin
voluntad, sin vida propia, en manos de su sirviente y de las mujeres que éste
atrae . Es el final del proceso, la disolución de la identidad . Visconti retrataría este universo – pero con
su personal estilo visual – en La caída
de los dioses . Y Arrebato, la película maldita y de culto
de Ivan Zuluera dibuja la terrible vampirización de Eusebio Poncela de un modo
similar .
Una película fascinante y no fácil de
contemplar. Pero seguramente ni Pedro Sanchez ni Pablo Casado tienen la menor
idea de su contenido. Aunque a Sanchez le pasaran alguna “chuleta “ con la película
para advertir que el brillante Santiago Abascal se estaba apoderando de Casado . Sin embargo
tal vez sea Pablo Iglesias, el que puede tener el sueño perverso de
hacerse con todos los poderes al igual que el sirviente de la película
Si le dejamos, claro. Porque
la reacción es posible y necesaria.
Jose María Pérez Chaves, cinéfilo y
sacerdote , popular en redes sociales
como @paterjm ha publicado en HOMO LEGENS un extraordinario libro : Cien
películas cristianas .
https://homolegens.com/libro/100-peliculas-cristianas/
“
Y entonces descubrí algo inesperado y acaso aún más interesante ; que puede
haber una “ antropología cinematográfica “ , porque el cine es , con métodos
propios , con recursos de los que hasta ahora no se había dispuesto , un
análisis del hombre , una indagación de la vida humana “
JULIAN MARIAS (Discurso de la toma de posesión como
académico , dela Real Academia de Bellas Artes de San Fernando . 16, diciembre
1990 )
En mi
ensayo Antropología del cine (CILEH 1991 ) intenté desarrollar esa fascinante
ruta abierta por Marías en Imagen de la
vida humana . Y la trascendencia, la personeidad, el cine como escorzo de
la vida humana y la religión forman parte esencial de ese núcleo que es nuestra
propia vida .
La influencia del cine sobre la
imaginación y la inteligencia contemporáneas no puede exagerarse. De ahí la
importancia de la existencia de películas cristianas , reza la presentación del
libro, y así es desde luego . El «páter cinéfilo» vuelca su visión sobre cien
títulos recomendables para un cristiano. De cada uno de ellos no sólo detalla
toda la información técnica y cinematográfica sino que señala la enseñanza
moral y teológica que nos ofrece. Este es uno de sus principales hallazgos;
junto a la presentación de la película – a menudo desde una óptica personal y
con datos novedosos – el autor reflexiona en Qué podemos aprender de ella , de
tal modo que el recuerdo cinematográfico adquiere una relevancia específica
para la fe . Estamos ante un libro de cine y ante un libro cristiano que
compatibiliza perfectamente ambas visiones y no reniega de ninguna de ellas
.
El padre Jose María selecciona cien
películas sin duda muy interesantes y ordenadas cronológicamente, desde Vida y pasión de Jesucristo (1907)
(Ferdinand Zecca ) hasta Unnplanned
2019 de Chuck Konkelman y Cary Solomon ).
Es cierto que el cine de las ultimas décadas tal vez se encuentre un
tanto por encima de su auténtica representación, en detrimento del gran cine
clásico . Creo que hay muchas más visión cristiana en las grandes películas del
período 1925-1965 que en las posteriores . Pero a cambio el libro descubre,
desmenuza y recomienda numerosos títulos no demasiado conocidos por el gran
público – algunos de ellos fuera de los canales mediáticos habituales – lo que
sin duda es un motivo de interés y conocimiento. (El
cielo es real, Llena de gracia, Prueba de fuego, Natividad , Guadalupe el
milagro ….)
Además, el autor ha tenido el acierto de añadir al final una
relación ampliada de películas cristianas para que el panorama sea lo más
completo posible . Y allí encontramos obras maestras como El signo de la cruz (De Mille
1932 ) , Las campanas de Santa
María (McCarey 1946 ) , El fugitivo (Ford 1947 ), LA
guerra de Dios (Gil 1953 ) o La
herida luminosa (Demichelli 1956 ). Mención especial para la eterna Los Diez Mandamientos (Cecil B de Mille
1956 ). Su
carácter religioso fue inequívocamente proclamado en 1959, cuando la Semana Internacional
de Cine Religioso de Valladolid la consideró como el máximo esfuerzo del cine para difundir la palabra de Dios.
Como señaló, con acierto el
padre Carlos María Staehlin, , el núcleo temático de la película es una
intervención directa, visible y palpable de lo divino en lo humano, desde la
zarza ardiendo que sorprende y atrae a Moisés hasta el paso del mar Rojo o la
entrega de los mandamientos.
Y aun echaríamos de menos San Francisco, de W.S Van Dyke con escenas
inolvidables como la conversión del personaje de Clark Gable . Le dice al
sacerdote amigo de la infancia (Tracy ) mientras escucha ee Nearer my God to thee cantado por
Jeanette MacDonald : “ Quiero dar las
gracias a Dios . Qué tengo que hacer
¿ “ . A lo que el cura le responde : “Lo
que sienta tu corazón “ .
Y otras interesantes como El angel vestido de rojo, 1960 de Nunnally Johnson o Salomon y la reina de Saba, 1959 de King Vidor .
La descripción de las fichas con cada película es extraordinaria.
Títulos como Rey de Reyes , La pasión de Cristo- espléndido el texto sobre la película de Mel
Gibson - La señora de Fatima, Ordet, Proceso a
Jesus- muy interesante el análisis de
la obra de Fabbri llevada al cine por Saenz de Heredia - Ben Hur, Que verde era mi
valle, Quo Vadis , Balarrasa, El Judas, Carros de fuego , Que bello es vivir -la obra maestra de Capra - Dersu Uzala -magníficamente explicada - o Hermano sol Hermana luna de Zeffirelli , desfilan ante nuestros ojos cobrando
una nueva vida . Ya ha quedado apuntado que el autor destaca no solo aspectos
cinéfilos sino también literarios ( la génesis de la novela de Lew Wallace Ben Hur ), sociales, históricos –
excelente De un país lejano - o profundamente religiosos
Si el libro contuviera series de TV ( objeto
de otro libro sin duda ) hubiera de referir el extraordinario episodio de Walker Texas Ranger , A
matter of faith ” , historia en la Navidad en la que no solo
se relata la regeneración de un grupo de jóvenes rescatados de las bandas, o se
exalta el espíritu de la Navidad, sino que se describe un milagro explícito .
Varias acciones paralelas que se fusionan en torno a una estrella , una oración, y al propio Walker (Chuck Norris ) deteniendo el
enfrentamiento entre dos jóvenes mediante las palabras de Jesús en la Cruz
sobre el perdón (Evangelio de San Lucas ).
http://www.imdb.com/title/tt0106168/
El apéndice sobre las películas recomendadas por el Pontificio Consejo para las comunicaciones sociales es revelador de la necesidad de que también en ese ámbito prenda la cinefilia . Entre los títulos con valores artísticos se ausentan los mejores Ford, Hawks, Hitchcock , Vidor o De Mille y se cuela el 2001 o la – por otra parte notable – insolita Las cuatro hermanitas , de Cukor . Por otra parte al destacar películas con valores cristianos se continua el criterio convencional de los años sesenta y setenta . Quedan atrás películas maravillosas y sinceras como Jesus de Nazaret de Zefirrelli o La historia más grande jamás contada, de George Stevens para privilegiar otras más lejanas como las de Liliana Cavani o Pier Paolo Pasolini . Todo ello sin prejuzgar su calidad .
Igualmente el cine espiritual parece tener que identificarse con el
quietismo de Tarkovski o las aportaciones tangenciales de Gabriel Axel o Louis Malle . Sin embargo
hay mucho más espíritu y emoción cristiana en El Cid (Mann 1961 ) o El
Alamo ( John Wayne 1960 ).
En la primera Rodrigo Diaz de Vivar ( magistral Charlton Heston ) en su destierro
ayuda a un leproso solitario . Y este le responde “No hay un hombre en España que sea capaz de hacer jurar a un rey y dar
de beber a un mendigo “ y después le bendice ( la leyenda cuenta que fue un
angel vestido de leproso para probar su valor ).
En la ultima noche de los
sitiados en El Alamo , comienzan a
hablar sobre la fe en la otra vida . Y uno de ellos pronuncia : Yo solo
puedo decir esto, Creo . No he encontrado argumentos para convencer a
los incrédulos, pero yo Creo en un Dios Todopoderoso, todo clemencia y todo
sabiduría . Y creo que el bien saldrá
triunfante y quedara derrotado el mal . Y creo y confío en el más alla
. A lo que otro de sus compañeros
responde : Yo también. Supongo que hay
que creer en estos principios si queremos creer en los seres humanos , en lo
mejor de si mismos . En el valor, la honradez y el amor “.
Un libro para disfrutar, para amar al cine y
para reflexionar sobre la fe , nuestra
fe .